martes, 22 de enero de 2013

La música andina

Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Esta área incluye el occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, suroeste de Colombia, y la región andina del Perú.
El término se presta a confusión pues se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.


Instrumentos
En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flautas de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.
En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la bandola.

Intérpretes

La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 gracias al movimiento de cantautores de protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión de El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles y popularizada por Simon and Garfunkel.
Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, sigue siendo reivindicada por artistas como Los Kjarkas, Savia Andina, Kala Marka, Wayanay Inka, Alborada, Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún o Los Calchakis.


Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina de América del Sur:

Música folclórica de Argentina


En sus vertientes musicales, el folclore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente con el lugar de origen. La amplia extensión del territorio da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música y los instrumentos, sino que también involucra ceremonias, bailes típicos y conexión con el medio ambiente.


Música boliviana


La mayor expresión del Folklore universal, aunque para muchos ha sido catalogada como Música andina, la representación de la música boliviana, se convirte en una representación única que va muy ligada con la danza "expresiva" que recoge un estilo de vida y un alto relieve cultural.
Dentro de este contexto la música boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy reconocidos a nivel mundial como Los Kjarkas, Savia Andina, Llajtaymanta, Los Jach'a Mallku y Rumillajta entre otros que han llevado a la expresión del folklore boliviano a lo más alto. uno de los grupos más influyentes en latinoamerica es el grupo yara los cuales interpretan los temas mas representativos de este pais.



Música del Ecuador




La música del Ecuador o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país.

Música andina del Perú

La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los Andes del Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La música andina del Perú descienden las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «l»a - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.[1]
En el año 2006, el estado peruano por decreto supremo oficializó el 15 de junio como el "Día de la canción andina
Instrumentación

Antara representada en vasijas de la cultura Moche. La tradición musical en territorio peruano se extiende por varios siglos en el tiempo.
Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que provienen básicamente de la cultura Inca y de los pueblos ancestrales conquistados por los Incas que corresponden a las épocas preincaicas.
Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico, en la ciudad sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se han descubierto quenas hechas con huesos de pelícanos. Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina que fue plasmada en los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en donde se observan, además de zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.
Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) como la guitarra, la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente. De este mestizaje musical surge el charango que tradicionalmente se hizo de quirquincho (denominación en aimara para una especie de armadillo) pero que a su vez fue transformando su forma y afinación a lo largo de los Andes.
Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas, pinkillos, tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos, entre otros.

Géneros de danza y música


Conjunto musical andino de la región Cusco.
En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile (danza), pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Las danzas y diversos estilos musicales que se practican en los andes peruanos tienen matices que varían de acuerdo a las zonas o regiones, influenciados por las etnias o culturas que la habitan.
El género más difundido es el huayno, pero éste a su vez tiene matices que van desde la chuscada ancashina, pasando por la influencia huanca (música huanca), los matices ayacuchanos (de influencia criolla-chanca), hasta los matices del huayno cuqueño y puneño. La distinción entre estos estilos de huayno radican en la instrumentación y tonalidad. Acotando que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en las composiciones musicales.
La música andina es también un elemento fundamental de numerosas celebraciones y festivales, como es el caso de los carnavales, tan difundidos y tan distintos entre pueblo y pueblo a lo largo de los andes peruanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario