Aborigen australiano
Aborigen australiano | |
---|---|
Ubicación | |
Población total | 463.706[1] |
Idioma | Varios cientos de lenguas aborígenes australianas (muchas extintas o próximas a la extinción), inglés australiano, inglés aborigen australiano, Kriol |
Religión | Sistemas de creencias tradicionales basados en el tiempo de los sueños, y formas variadas de cristianismo |
Etnias relacionadas | ver lista de nombres de grupos de indígenas australianos y representación en UNPO |
Asentamientos importantes | |
1.º | Nueva Gales del Sur 144.236 |
2.º | Queensland 112.095 |
3.º | Australia Occidental 68.526 |
4.º | Territorio del Norte 61.616 |
5.º | Victoria 30.178 |
6.º | Australia Meridional 26.483 |
7.º | Tasmania 16.350 |
8.º | Territorio de la Capital Australiana 4.004 |
9.º | Otros territorios 233 |
Cultura
El Tiempo del Sueño
El Tiempo del Sueño (Tjukurpa en lengua anangu o Dreamtime en inglés) es un conjunto de leyendas aborígenes que explican sus orígenes, sus relaciones con su entorno natural y su futuro. Esta tradición religiosa constituye el núcleo de la cultura aborigen y les sirve de guía en su vida cotidiana. Su lugar sagrado es la formación rocosa llamada Uluru (también conocida como Ayers Rock), clasificada por la UNESCO desde 1989 como sitio natural Patrimonio de la Humanidad, y desde 1994 como sitio cultural.Astronomía
Dado que la cultura Aborigen australiana es la más antigua de las civilizaciones aún continuadas, se ha dicho que los aborígenes autralianos bien podrían haber sido los primeros astrónomos de la historia.[7] Algunos grupos de aborígenes autralianos utilizan los movimientos de los cuerpos celestiales como calendario. A menudo se le atribuyen significados religiosos o mitológicos a los fenómenos astronómicos y a los cuerpos celestiales. Hay mucha diversidad de tradiciones astronómicas en Australia, cada una con su particular expresión cosmológica. Sin embargo, parece haber líneas comunes entre los distintos grupos, como son el "Emú en el firmamento" o la Canoa de Orión.Música
El más conocido de los instrumentos musicales aborígenes es el didgeridoo, o yidaki, tocado tradicionalmente por los hombres de la Tierra de Arnhem y de la región de Kimberley, en el norte de Australia. Este instrumento se ha divulgado en el mundo entero, y goza de una creciente popularidad entre músicos tanto de música tradicional como de rock, pop y jazz.Didgeridoo
El didgeridoo, didjeridu o diyiridú es un instrumento de viento, o aerófono, ancestral utilizado por los aborígenes de Australia. Básicamente es un tubo de madera, el cual se hace sonar al hacer vibrar los labios en el interior. Se supone que tiene unos 2.000 años de existencia [cita requerida], de acuerdo con la datación de algunas pinturas rupestres en las que aparece el instrumento, aunque los propios aborígenes le dan una antigüedad de hasta 40.000 años. [cita requerida] El término didgeridoo no es de procedencia aborigen; es el que le dieron los europeos en sus primeras visitas a la isla. En las decenas de dialectos aborígenes se tiene una palabra distinta para designar a este instrumento, como por ejemplo yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu, maluk, etc. El didjeridu está estrechamente ligado a la existencia espiritual de los aborígenes. Su principal función es la de acompañar un baile y a un cantante, sirviendo como instrumento de acompañamiento, así como marcando el tiempo para el ritmo de las canciones.
El árbol del que normalmente se construye un yidaki, es el “Stringy bark” (eucaliptus tetradonta) o "Gadayka" (en lengua Yolngu del noreste de Tierra de Arnhem), agujereado naturalmente por las termitas, que se comen la parte central del tronco. Otros árboles que también se utilizan en el noreste de Tierra de Arnhem para construir yidaki son el “Woolybut” y “Bloodwoods”. Otros tipos de bloodwoods y diferentes tipos de madera se utilizan en otras regiones de Australia, incluso en las que el didjeridu no es tradicional. Los didjeridus pueden ser cortados a lo largo de todo el año. (Durante la época húmeda, la madera estará más blanda y mojada, y durante la estación seca más dura y compacta). Existen muchos tipos , así como procesos rítmicos, según los clanes. En el Noreste de Tierra de Arnhem, los yidaki tienden a ser más largos y gruesos por lo que la nota será más grave, cuanto más al oeste nos vayamos, más cortos y más agudos serán los yidaki. En el oeste de Tierra de Arnhem el yidaki se conoce como "Mago". El yidaki tiene su propio lenguaje, en el que la lengua cumple el papel más importante a la hora de transformar el aire en sonidos. Juega un papel muy importante en las ceremonias de los hombres, pero también es usado como instrumento popular para el divertimento de niños y mujeres. Las canciones pueden dividirse entre formales e informales.
El didgeridoo se ha vuelto medianamente conocido como instrumento en la música popular, desde que la banda inglesa Jamiroquai (de acid jazz) incluyera en sus primeros discos, participaciones de didgeridoo (en canciones como When You Gonna Learn? o Journey To Arnhemland), a cargo de Wallis Buchanan.
El árbol del que normalmente se construye un yidaki, es el “Stringy bark” (eucaliptus tetradonta) o "Gadayka" (en lengua Yolngu del noreste de Tierra de Arnhem), agujereado naturalmente por las termitas, que se comen la parte central del tronco. Otros árboles que también se utilizan en el noreste de Tierra de Arnhem para construir yidaki son el “Woolybut” y “Bloodwoods”. Otros tipos de bloodwoods y diferentes tipos de madera se utilizan en otras regiones de Australia, incluso en las que el didjeridu no es tradicional. Los didjeridus pueden ser cortados a lo largo de todo el año. (Durante la época húmeda, la madera estará más blanda y mojada, y durante la estación seca más dura y compacta). Existen muchos tipos , así como procesos rítmicos, según los clanes. En el Noreste de Tierra de Arnhem, los yidaki tienden a ser más largos y gruesos por lo que la nota será más grave, cuanto más al oeste nos vayamos, más cortos y más agudos serán los yidaki. En el oeste de Tierra de Arnhem el yidaki se conoce como "Mago". El yidaki tiene su propio lenguaje, en el que la lengua cumple el papel más importante a la hora de transformar el aire en sonidos. Juega un papel muy importante en las ceremonias de los hombres, pero también es usado como instrumento popular para el divertimento de niños y mujeres. Las canciones pueden dividirse entre formales e informales.
El didgeridoo se ha vuelto medianamente conocido como instrumento en la música popular, desde que la banda inglesa Jamiroquai (de acid jazz) incluyera en sus primeros discos, participaciones de didgeridoo (en canciones como When You Gonna Learn? o Journey To Arnhemland), a cargo de Wallis Buchanan.
Pintura
La pintura aborigen es un arte de tradición milenaria. Los motivos representados suelen relatar las leyendas del "Tiempo del Sueño", por lo que se ha asimilado a veces a una forma de escritura. Se realiza mayoritariamente sobre rocas, cortezas y telas. Con excepción de las pinturas rupestres, se trataba tradicionalmente de un arte efímero: dibujos en la arena y pinturas corporales.El pintor aborigen Albert Namatjira (28 de junio de 1902 - 8 de agosto de 1959) es uno de los pintores australianos más reputados. El estilo de sus acuarelas inspiró la Escuela Hermannsburg de arte aborigen.
Deportes
El lanzamiento del búmeran es la práctica deportiva favorita de los aborígenes australianos, seguida por el fútbol australiano, el rugby y el críquet. Desde la década de 1960, se ha ido incrementando el número de deportistas aborígenes olímpicos en distintas disciplinas.Cocina aborigen
Frutos recogidos en la región de Alice Springs. Las bayas constituyen la base de la alimentación tradicional de los aborígenes australianos.
Desde finales del siglo XVIII, la pérdida de sus territorios tradicionales de caza y recolecta impidió que los aborígenes conservaran sus tradiciones alimentarias. Por otro lado, el desprecio manifiesto de los colonos europeos hacia este tipo de alimentación, y la introducción de alimentos nuevos no aborígenes condujo a la progresiva desaparición del bush tucker, especialmente en las zonas altamente pobladas del sureste australiano.
En los años 1970, varios estudios de botánica y horticultura avivaron el interés por la alimentación tradicional aborigen y la pusieron de moda. A partir de los años 1990, fue renombrada bushfood y empezó a aparecer en la carta de algunos restaurantes gastronómicos de Sídney, en libros de cocina y en programas culinarios de televisión. La creciente demanda en ingredientes silvestres australianos impulsó entonces la creación de cultivos industriales basados en los conocimientos de los aborígenes, sin que éstos participaran de este nuevo y próspero negocio. Desde principios del siglo XXI, algunos organismos australianos están promoviendo la incorporación de las comunidades aborígenes a la producción y comercialización de alimentos tradicionales aborígenes.
Historia
La Australia aborigen
Se piensa que hacia 40.000-50.000 años atrás, en el pleistoceno, llegaron los primeros australianos procedentes del sureste de Asia. Aquellos primeros pobladores habrían viajado de isla en isla, utilizando los puentes terrestres que unían muchas de ellas en aquella época, y recorriendo cortos tramos marítimos hasta alcanzar el extremo oriental de las Islas Menores de la Sonda y la isla de Nueva Guinea, para luego desplazarse por la plataforma continental australiana, por entonces encima del nivel de los mares. Los restos humanos más antiguos encontrados hasta la fecha, el Hombre de Mungo,[8] datan de hace 40.000 años pero los expertos consideran que las primeras migraciones humanas podrían remontar hasta hace 125.000 años, aunque esta fecha sea contestada. Los restos del Hombre de Mungo fueron encontrados en Nueva Gales del Sur, a unos 3.000 km de la costa norte de Australia donde se piensa que se realizaron los primeros asentamientos humanos.Cuando los ingleses llegaron a Australia, a finales del siglo XVIII, se estima que había entre 300.000 y 750.000 aborígenes, repartidos en unas 250 naciones concentradas sobre todo en el sur y en el este del país.[9] La mayor densidad de población aborigen se encontraba en el valle del río Murray. Esas naciones estaban unidas por alianzas, y cada una tenía su propias costumbres y su propia lengua. Cada nación se componía de varios clanes cuyo número podía variar de 5 o 6 hasta 30 o 40.
No hay comentarios:
Publicar un comentario